Entrevista sobre el Reto de velocidad IPv6


José Miguel Femenía trabaja en el Servei d'Informàtica de la Universitat de València desde 1989. Analista de comunicaciones se ha dedicado al diseño y administración de la red de la Universitat desde que empezó a trabajar en esta institución, así como a la administración de distintos servicios tales como el DNS,
DHCP, RADIUS, NTP... como anteriormente se dedicó a otros ya casi olvidados en el tiempo como el montaje de los primeros servidores de News, FTP, GOPHER, WWW.

 

  • ¿En qué consiste el reto IPv6?

En principio, el reto IPv6 organizado por RedIRIS para sus instituciones consistió en lograr la mejor marca combinando ancho de banda con distancia en transferencias TCP sobre IPv6 usando las redes de investigación y académicas. La intención era fomentar el uso de IPv6 en las instituciones conectadas a RedIRIS dejando claro que con dicho protocolo se pueden conseguir las mismas prestaciones o mejores que con IPv4.


  • ¿Cómo se entero de este reto?¿Sabía que iba a participar desde un principio?

Me enteré primero por las redes sociales, creo recordar que por una publicación de RedIRIS en Facebook. Después leí la informacióndetallada en la web de RedIRIS.

Enseguida tuve claro que ibamos a participar. Nuestra institución, la Universitat de València, lleva mucho tiempo usando IPv6 en su red local
y era un buen momento para aprovechar esa experiencia. Por otra parte, también tenemos gente bastante experta en el funcionamiento del TCP/IP lo que al final resultó definitivo dada la complejidad del TCP en transmisiones a larga distancia.

  • ¿Tuvo muchos inconvenientes en la realización de este reto?

En sus primeros pasos fue un poco complicado encontrar corresponsales nacionales, pero poco a poco aparecieron algunos con los que intercambiamos interesante experiencias: CESCA, CSUC, IAC, PIC y UAM.A mí particularmente me quedó patente desde el comienzo que para obtenerla mejor puntuación era necesario contactar con instituciones académicas y de investigación extranjeras, simplemente por el factor distancia. Hubo una tarea de localización de aquellas que parecian disponer de IPv6 en su red y una buena conectividad a sus redes académicas. Le estoy muy agradecido a la University of North Carolina en Chapel Hill, a la Háskóli Íslands (University of Iceland) y a la NREN Research and Education Advanced Network New Zealand (REANNZ) por colaborar desinteresadamente en todas las pruebas.

Técnicamente, la complejidad pasó del uso del IPv6 y obtener unos equipos con IPv6 conectados a 10GE en ambos extremos a la adecuada parametrización de la configuración del TCP en sus sistemas operativos para aprovechar los anchos de banda disponibles a largas distancias con el problema de latencia que ello implicaba. No siempre se podía hacer esto último si los equipos estaban en explotación.


  • ¿Fue satisfactoria la experiencia?¿Animaría a otras instituciones a participar en futuros retos?

Mucho, fue muy satisfactoria y creo que aprendimos bastante. Ahora tenemos la tranquilidad de haber probado hacia el exterior nuestra red IPv6 y podemos dar una garantiade de su funcionamiento a nuestros usuarios, incluso con grandes tasas de tranferencia a cualquier lugar del mundo con la infraestructura de las redes de I+D y académicas.

Desde luego animo a otras instituciones a participar y a normalizar el uso de IPv6 en nuestras redes. Y claro, estamos dispuestos a participar en cualquier otra iniciativa de RedIRIS para ello.