Criterios de diseño de las infraestructuras de transmisión y comunicaciones de un hospital
1ª parte

Javier Álvarez

ÍNDICE

Primera Parte: Implantación de la infraestructura
Segunda Parte: Implantación de los servicios


1.- Introducción

El contenido del presente artículo está orientado a desarrollar el capítulo "infraestructura de transmisión y comunicaciones" del "proyecto de ejecución de un hospital" de nueva creación. En la primera parte se tratará la implantación de la infraestructura y en la segunda la implantación de los servicios

Se incluyen los requisitos funcionales y técnicos del conjunto de instalaciones que necesitan de una red de transmisión para su funcionamiento.

Se realiza una aproximación al problema partiendo de un alto nivel de abstracción en el que se describen los servicios, con el fin de tener una visión de conjunto de los mismos así como su integración, llegando posteriormente a los sistemas que los soportan, incluyendo niveles de detalle que permiten la concreción en procedimientos y productos susceptibles de ser usados en la ejecución del proyecto.

Al usar como ejemplo de aplicación un hospital (en el que todo el edificio pertenece a la misma organización) y ser éste un edificio de alta complejidad en materia de instalaciones, se puede asumir que funcionalmente incluye a cualquier otro tipo de edificio, por lo que muchas de las cuestiones planteadas son extrapolables a otros edificios con usos diferentes.

2.- Servicios objeto del presente artículo

El objeto es establecer los requerimientos funcionales y técnicos mínimos para la implantación de las instalaciones que requieren de una red de transmisión para su funcionamiento. En particular se consideran las instalaciones que proporcionan los siguientes servicios:

  • Servicio de telefonía (incluye intercomunicación, busca personas, pase/espere de consultas externas y megafonía general)

  • Servicio de transmisión y comunicación de datos

  • Servicio de televisión

  • Servicio de control de accesos, control de intrusión, control de presencia y vídeo vigilancia

  • Servicio de megafonía y vídeo proyección en salón de actos y aulas de formación

  • Servicio de sincronización horaria de todas las instalaciones
Quedan fuera del ámbito del presente artículo (por tratarse de instalaciones singulares desde el punto de vista legal que no técnico):

  • Servicio de gestión técnica del edificio

  • Servicio de control de incendios

3.- Normativa a tener en cuenta

Para la implantación de los servicios que se abordan (por razones técnicas, de seguridad contra incendios, compatibilidad electromagnética, y confidencialidad), deberá ser de obligado cumplimiento en España la siguiente normativa:

  • Reglamento de Baja Tensión

  • ISO/IEC 11801 Cableado estructurado de propósito general

  • IEEE 802.3 Tecnología de Información - Redes de área local y metropolitana y actualizaciones para las diferentes técnicas de señalización

  • NBE-CPI96 Control de Protección de Incendios

  • Normativa sobre compatibilidad electromagnética (R.D 444/94)

  • Reglamento de protección de datos

Otra normativa a considerar (por razones técnicas) es:

  • EIA/TIA SP-2840 Cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales

  • EIA/TIA 568 Cableado estructurado de propósito general

  • EIA/TIA 569 Canalización y zonas para equipos de telecomunicación en edificios comerciales

  • EIA/TIA-TSB-36 Especificaciones adicionales sobre cable UTP

  • EIA/TIA-TSB-40 Especificaciones adicionales sobre cable UTP (Compl. EIA/TIA 568)

  • EIA/TIA PN 3012 Cableado de instalaciones con fibra óptica

4.- Criterios generales para la implantación de los servicios

De la misma manera que la referencia para la actividad que se genera en un hospital alrededor de un paciente, debe ser el paciente (historia clínica unificada) y no los diferentes grupos operativos de producción que la generan (servicios médicos), el objetivo de todas las instalaciones que se describen en el presente documento deben tener como referencia el conjunto del hospital y no cada instalación en sí misma. Esto implica que el nivel de integración debe ser máximo, por tanto los solapamientos en infraestructura y funcionalidad deben ser inexistentes o mínimos. Así, en la fase de redacción del proyecto de ejecución y en la fase de ejecución del mismo, se realizará un tratamiento de conjunto y se evitará el abordaje de las instalaciones a modo de islas, incluso, si esta consideración restringe el tipo de tecnologías o productos a usar. El único requerimiento exigible, es que sean conformes a estándares de facto o de norma en el ámbito de la industria.

En el proceso de evaluación de alternativas, se tenderá a maximizar la siguiente expresión:

Eficiencia=Prestaciones/Coste_Generalizado

Las "prestaciones" deben ser las requeridas para el buen funcionamiento del hospital y el "coste generalizado" debe considerar el coste de adquisición más el coste de mantenimiento y explotación.

4.1.- De concepción

El proyecto de ejecución se debe redactar asumiendo como filosofía general, que este tipo de instalaciones deben incorporar los siguientes principios:

  • Toda instalación tiene que ser gestionable.

  • Los servicios se deben poder conceder o retirar con criterios administrativos y nunca por restricciones técnicas.

  • Los elementos de control y gestión de las diferentes instalaciones (salvo la vídeo-proyección que es una instalación específica de locales concretos) deben estar concentrados en un único local, de acceso físico controlado, siendo posible su gestión desde dicho local o desde cualquier otro, con tal que se disponga de autorización suficiente.

  • Los servidores que alojan la información de los diferentes subsistemas de información, que de forma integrada constituyen el sistema de información del hospital (tanto de su actividad como del propio edificio), deben estar alojados en un único local con acceso físico controlado.

  • Las redes de cableado necesarias para soportar las instalaciones descritas, deberán compartir la misma canalización principal, siempre que sean eléctricamente compatibles entre sí.

  • La topología física de las redes de transmisión a través de las cuales se soportan los diferentes servicios, será una estrella distribuida. Por tanto obedece a una estructura jerárquica, en la que partiendo de un repartidor principal (en adelante RP) se distribuye radialmente a los repartidores satélites (en adelante RS) y desde éstos, radialmente a los Puntos de Acceso a la Red de Transmisión en el edificio (PUERTA). No se permitirá ninguna conexión entre RSs sin pasar por el RP, con el fin de eliminar bucles por diseño.

  • La estabilidad de funcionamiento de los diferentes servicios se resolverá por diseño mediante las condiciones de contexto (estabilidad térmica y eléctrica) de la electrónica que soporta cada servicio, o mediante protocolos de supervisión de enlace, pero nunca por redundancia de electrónica que aumente desmesuradamente la complejidad de la gestión y funcionamiento de los mismos. En este sentido estas instalaciones no son distintas de cualesquiera otras del hospital, por más que no estén consolidadas aún en la cultura tecnológica actual1.

4.2. De diseño de las redes de cableado

La red de transmisión electrónica necesaria para soportar los diferentes servicios, es infraestructura de edificio al igual que la red de climatización o la red eléctrica y no de organización (personas que lo ocupan), por tanto para su diseño se usará el mismo criterio que para el resto de instalaciones:

Unidad de Servicio /Unidad de superficie
En la realización del diseño se usará un modelo que considera las siguientes variables:

  • Inventario de locales (planos de arquitectura + mobiliario)

  • Tipo de local (despacho, habitación, consulta, quirófano, UCI, etc.)

  • Inventario de servicios necesarios en cada punto, para cada tipo de local

  • Densidad de puntos por unidad de superficie para cada tipo de local
En este contexto, punto se refiere a Punto de Entrada a la Red de Transmisión Activa (en adelante PUERTA) y no a los conectores individuales (rosetas).

La topología de las diferentes redes de cableado desde los PUERTAs (voz, datos, TV, tierra de datos, etc.) será radial hasta los RSs y desde éstos radial hasta el RP, no estando permitido realizar ningún empalme en los conductores que se usen para su ejecución.

La equipotencialidad eléctrica de las diferentes redes de cableado del edificio (sobre las que operan diferentes técnicas de señalización) se resolverá por diseño para cada RS, eliminando de esta forma los problemas de adaptación de impedancias, o lo que es lo mismo, garantizar por diseño la estabilidad de funcionamiento de las técnicas de señalización.

4.3.- De ejecución del cableado

Se utilizará tecnología de cableado integral estructurado para la ejecución de las diferentes redes que se abordan.

Para unir el PUERTAs con el RS, se usarán tantos mazos de cable distintos, como técnicas de señalización para las que se incorpore conector. El número de mazos depende de la configuración del PUERTA, siendo el caso general:

  • 1 mazo de 4 pares de cobre de categoría 5 ampliada no apantallado para voz

  • 2 mazos de 4 pares de cobre de categoría 5 ampliada no apantallado para datos

  • 1 hilo de cobre flexible de 2,5 mm2 amarillo-verde para tierra, 750V aislamiento

  • 2 hilos de cobre flexible o rígido de 2,5 mm2 marrón y azul para alimentación eléctrica, 750V aislamiento
Para el conexionado de todos los cables del mismo tipo, se usará el mismo tipo de herramienta.

La jerarquía de conexión es como se detalla en el siguiente esquema:

(Figura 1)

Los mazos conductores de energía eléctrica en ningún caso y bajo ningún concepto compartirán canalización con los conductores de voz, datos, TV y tierra de datos. A los PUERTAs se llega con doble canalización. No estará permitida la canalización en derivación desde los PUERTAs para los servicios (datos, voz, TV, etc.) ni para energía eléctrica.

5.- Cuartos de instalaciones necesarios para la implantación de los servicios

Para la implantación de los servicios que se abordan, son necesarios dos tipos de locales o cuartos de instalaciones:

  • Cuartos de instalaciones para alojar la infraestructura de transmisión

  • Cuartos de instalaciones para alojar la infraestructura de los servicios
Por razones de funcionalidad, control y seguridad en el acceso, es necesario que algunos de estos locales sean contiguos y estén en la misma planta. A este conjunto de locales les denominaremos Centro Estratégico de Comunicaciones y Almacenamiento Digital (en adelante CECAD)

5.1.- Cuartos de instalaciones para alojar la infraestructura de transmisión

Para implantar la red de transmisión electrónica en el edificio, son necesarios dos tipos de locales en los que alojar el sistema de conexionado y la electrónica que implementa la red:

• Repartidor Principal (en adelante RP)
• Repartidores Satélites (en adelante RSs)

El RP es un local único para todo el hospital que conecta radialmente todos los RSs del mismo. El cableado entre el RP y los RSs, más la electrónica que los une, constituye la troncal de la red de transmisión del hospital para cada uno de los sistemas que soporta los diferentes servicios.

Al ser los RSs (como las pólizas de seguro) un mal necesario (por requerimientos técnicos de distancia) y no un bien deseable (ya que habrá tantos puntos de administración de red y electrónica que incorporar como número de RSs), el número de ellos, será el menor posible. Este planteamiento es estrictamente compatible con una interpretación conceptual de la norma ISO 11801 en materia de distribuidores de cableado:

CD: Distribuidor de campus
BD: Distribuidor de edificio
FD: Distribuidor de planta
TP: Punto de transición

Realizando un proceso de abstracción, se reduce el CD y BD (conceptos de la norma ISO 11801) al RP (concepto del presente artículo) y el FD y TP (conceptos de la norma ISO 11801) al RS (concepto del presente artículo). De esta forma es posible superponer las normas ISO 11801 (cláusula 4.2) y la norma IEEE 802.X, en particular el apartado que establece, que entre dos nodos, no puede haber más de dos repetidores (se considera el peor caso, electrónica sin ningún nivel de inteligencia).

El modelo a usar para la ubicación de los RSs, consiste en superponer esferas de radio 90 m sobre el edificio y desplazar asimétricamente los centros de las mismas a una única planta (si la geometría del edificio lo permite), ya que esto minimiza el tiempo necesario para activar un servicio de red o revisar una disfunción, además garantiza la asepsia de las zonas limpias al no tener que acceder a las mismas para administrar servicios de red. La viabilidad de este planteamiento, se ve limitada por la geometría del edificio, siendo posible en hospitales tipo "village" y no tan fácil en los tipo "monoblock".

5.2- Cuartos de instalaciones para alojar los servicios

Para implantar los servicios, son necesarios los siguientes locales o cuartos de instalaciones:

• Repartidor Principal del hospital
• Granja de Servidores
• Sistema de Alimentación Ininterrumpida
• Operadores de sistemas y red
• Almacén para copias de seguridad
• Operadores de vídeo-vigilancia
• Área de informática y comunicaciones (los locales que se estime pertinentes)

5.3.- Centro Estratégico de Comunicaciones y Almacenamiento Digital (CECAD)

Al conjunto de locales de infraestructura de red o servicios, que deben ser contiguos en la misma planta, les denominaremos Centro Estratégico de Comunicaciones y Almacenamiento Digital (CECAD):

• Repartidor Principal (RP)
• Granja de Servidores (GS)
• Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI)
• Operadores de sistemas y red (OSR)
• Almacén de copias de seguridad (ACS)

Los tres primeros están destinados a contener máquinas y no personas, por tanto se debe evitar la presencia de las mismas por espacios de tiempo prolongados. La mejor forma de resolver esto por diseño, es calibrar los termostatos de estos 3 locales a una temperatura de 20º C, que es ideal para minimizar la fatiga mecánica y electrónica de los componentes de los equipos, al tiempo que es lo suficientemente hostil como para garantizar la no presencia humana por tiempos prolongados.

El local OSR debe tener inspección visual mediante cristal (con barrera térmica) sobre el RP y sobre la GS.

Los tres primeros locales dispondrán de suelo técnico2. conductivo cuya estructura de soporte apoya sobre pavimento de cemento pulido o equivalente, acabado en pintura anti-polvo. Dispondrá de una rampa de acceso. La estructura metálica del suelo técnico estará puesta a tierra de estructura (no de datos).

5.3.1.- Repartidor Principal (RP)

El RP es el local donde se concentran todas las comunicaciones del edificio (tanto internas como externas) para todos los servicios que se describen, por tanto, es el local que aloja todos los elementos de las troncales de red (cableado y electrónica).

La ubicación de este local en el edificio depende del tamaño y geometría del mismo. En el caso en que todo el cableado del edificio se pueda abordar desde un RP único (se pueda circunscribir el edificio en una esfera de radio 100m, es la situación ideal), su ubicación se decide con criterios técnicos y se centrará axialmente en el mismo. En el caso en que por razones de distancia no se pueda abordar el cableado del edificio desde un único repartidor (edificio muy grande), su ubicación se puede decidir con criterios administrativos (siempre que la distancia mecánica a cualquier RS desde el RP sea inferior a 500 m), ello implica que no debe tener dependencia técnica con el mismo, por tanto se podrá ubicar en la parte más conveniente atendiendo sobre todo a criterios de control, pudiendo compartir espacio físico con uno de los RSs.

Este local deberá disponer de al menos un punto de drenaje de agua, para evitar el deterioro de los equipos electrónicos en caso de inundación por rotura de alguna conducción de la red de agua limpia o sucia. En el RP se alojan:

• Repartidor de cliente que conecta con el operador público de comunicaciones
• Distribuidor principal del cableado de voz del hospital
• Electrónica de voz del hospital (centralita telefónica)
• Distribuidor principal del cableado de datos del hospital
• Electrónica de cabecera de la troncal de transmisión de datos del hospital (conmutador principal)
• Electrónica de comunicación de datos interna al hospital (conecta las diferentes redes IP)
• Electrónica de comunicación externa al hospital (conecta con Centros de Salud, RedIRIS, etc.)
• Distribuidor principal del cableado de TV del hospital
• Electrónica de cabecera para captación de canales de TV (terrestres, satélite o cable)
• Distribuidor de tierra de datos para el ámbito del CECAD

Debería estar constituido por tantos armarios rack de 19" unidos mecánicamente entre sí, como fuere necesario. Los armarios que alojen electrónica, deben incorporar (en su parte inferior) dos raíles de 10 enchufes conectadas a dos circuitos eléctricos provenientes de 2 mecanismos diferenciales distintos del cuadro de maniobra del SAI. Este requerimiento es para la conexión de las fuentes de alimentación redundantes de la electrónica.

Se deberá instalar un mueble biblioteca para almacenar manuales y documentación de administración de las redes de cableado y de toda la electrónica que se aloje en el RP.

5.3.2.- Granja de Servidores

En este local se ubicarán todos los servidores de datos del hospital independientemente del área funcional a la que pertenezcan:

• Servidor de nombres para la red local del hospital(DNS)+Estafeta correo electrónico
• Servidor de las bases de datos documentales de uso clínico
(MEDLINE, COCHRANE, UpToDate, etc.)
• Servidor de la base de datos de gestión de pacientes
• Servidor de la base de datos de gestión clínica
• Servidor de la base de datos de gestión de personal
• Servidor de la base de datos de gestión de suministros y control de stocks
• Servidor de la base de datos de laboratorio
• Servidor de la base de datos de imágenes (PACS/IMACS)

Se deberá instalar un mueble biblioteca para almacenar los manuales y documentación de administración de todos los sistemas.

5.3.3.- Cuarto del Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI)

En este local se ubicará el Sistema de Alimentación Ininterrumpida (en adelante SAI) y el cuadro de maniobra que lo gestiona, desde el que se alimenta eléctricamente todo el CECAD.

El aire frío se inyectará a la altura del suelo, con el fin de facilitar la evacuación del calor por convección hacia la canalización de retorno, que estará en la parte superior. La circulación de aire será mediante circuito forzado.

Este local deberá disponer de al menos un punto de drenaje de agua, para evitar explosión o deterioro en caso de inundación por rotura de alguna conducción de la red de agua limpia o sucia.

5.3.4.- Cuarto de operadores de sistema y red

Este cuarto alojará espacio para no más de 2/3 personas, que serán los responsables de operación tanto de la parte de red como de la parte de sistemas, para todos los servicios.

5.3.5.- Cuarto almacén de copias de seguridad

Este cuarto alojará el armario ignífugo para almacenar:

• Las copias de seguridad
• Los kits originales de todo el software del hospital
• Los documentos con las contraseñas de administración de todos los equipos del hospital
• La llave maestra de todas las cerraduras de todos los locales de las presentes instalaciones

5.4.-Repartidores satélites (RSs)

Cuando por razones de distancia, no es posible abordar todo el cableado del edificio desde un repartidor único (que es la situación ideal), son necesarios cuartos de instalaciones intermedios, denominados Repartidores Satélites (RSs).

Los locales de los RSs no requieren suelo técnico (falso suelo).

5.5.- Cuarto de control de vídeo-vigilancia y control de intrusión

En este local se alojará:

  • Monitores de vídeo conectados a cámaras perimetrales, puertas con control de accesos, locales de instalaciones, etc.

  • Monitores de vídeo conectados a la matriz de conmutación de vídeo

  • Consola del sistema de control de video-vigilancia y control de intrusión

  • Operadores de seguridad

  • Caja fuerte para alojar armas y munición

5.6.- Propiedades que deben incorporar los cuartos de instalaciones

5.6.1.- Seguridad en el acceso

Los locales del CECAD y RSs dispondrán de una puerta blindada con cerradura específica de seguridad y llaves maestradas, así como paredes con dimensión suficiente. Asimismo incorporarán terminal del sistema de control de accesos, que actuará sobre el cerradero (sobre la cerradura seguirá actuando la llave), la alimentación eléctrica del mismo provendrá del SAI.

5.6.2.- Climatización

Los siguientes locales:

• Repartidor principal
• Granja de servidores
• Cuarto del SAI

Dispondrán de un sistema de climatización que sólo producirá frío, incluso en el caso en que la temperatura exterior al edificio sea inferior a la del interior del mismo (típicamente época de invierno).

Aparte de la climatización con renovación de aire, incluirá baterías de apoyo con control de humectación.

El control del sistema será tal que se garantice su funcionamiento siempre que haya suministro eléctrico y la impulsión del aire frío se realizará por el falso suelo, lo que permitirá distribuir frío directo mediante rejillas a los servidores en la granja de servidores y a los armarios en el RP.

5.6.3.- Alimentación eléctrica

En el CECAD se aloja electrónica que es crítica para el funcionamiento del hospital, por lo que debe ser alimentado eléctricamente desde una línea proveniente de un cuadro general del edificio y protegida por un grupo electrógeno en conmutación automática. Esta línea llegará a un conmutador de 3 posiciones (SAI, cero, línea) en el cuadro de maniobra del SAI, desde el que se alimentará a un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (en adelante SAI), cuya salida volverá al cuadro de maniobra en el que, al tratarse de una fuente de energía autónoma, pasará por dispositivos diferenciales y desde éstos a los disyuntores magnetotérmicos bipolares que alimentarán los circuitos finales instalados en el CECAD.

El SAI actuará como protector de sobretensiones y aislamiento galvánico en la alimentación a los equipos finales que soportan los servicios (servidores, conmutadores, enrutadores, etc.).

La tensión de salida del SAI estará referenciada a la tierra de datos, con el fin de garantizar el perfecto funcionamiento de la electrónica y de los mecanismos diferenciales.

En los RSs se instalará un SAI con la misma gestión y funcionalidad que en el RP.

5.6.4.- Sistema de tierras para la red de transmisión

En toda red de transmisión en la que la técnica de señalización esté basada en variación de tensión eléctrica, es crítico para su funcionamiento la referencia o cero de la misma en el nodo emisor y el nodo receptor. Forma junto con el conexionado, uno de los cuellos de botella en la implantación de una red de transmisión.

Para minimizar los problemas de perturbaciones no deseadas por una parte y aumentar el rendimiento de las fuentes de alimentación conmutada por otra, casi todos los equipos hacen coincidir el cero de la fuente de alimentación con el chasis de los mismos, por tanto, coincide la tierra lógica con la tierra física, que a su vez se conecta mediante el enchufe de energía eléctrica a la red de tierra asociada a la red de energía eléctrica. Para garantizar el funcionamiento en resonancia del circuito de la fuente de alimentación conmutada, resulta imprescindible controlar la frecuencia de la tensión de entrada, por esta razón las fuentes de alimentación incorporan un filtro que elimina a través de la línea de tierra los componentes distintos a 50 Hz (si es que los hay). Esta corriente de fuga (entre 60V y 80V en vacío) es la que provoca que nodos conectados a tierras con diferentes impedancias tengan comportamientos erráticos en la transmisión si la impedancia que ve un nodo a través de la línea de datos es menor que la que ve a través de la tierra de la red eléctrica.

El problema se plantea cuando en un edificio, un nodo conectado a la red de transmisión se alimenta eléctricamente de un punto cuya tierra tiene un valor de impedancia distinto al valor que tiene otro punto al que se conecta otro nodo en otra parte del edificio. Incluso este problema se plantea aunque la transmisión se realice en modo diferencial, por las fugas a modo común de los "drivers" de línea, ya que en la práctica, o no es posible, o económicamente no es viable hacer equipos con aislamiento galvánico infinito.

Para resolver el problema descrito, lo mejor es optar por una solución agresiva, consistente en construir por diseño una superficie equipotencial asociada a la red de transmisión (o de datos). La implantación de esta superficie equipotencial se realizará mediante una red radial de tierra desde cada RS a los PUERTAs que conecta en el edificio. A su vez esta red se mantendrá conectada/aislada con la red de tierra de baja tensión del edificio mediante vías de chispas, que pone en cortocircuito ambas redes por razones de seguridad frente a la caída del rayo.

El valor de resistencia medido en el conjunto de electrodos a la altura del terreno, previa desconexión de la cuchilla en la caja de corte y prueba (mediante instrumento: telurómetro apropiadamente calibrado), no será superior a 3 Ohm.

6.- PUntos de Entrada a la Red de Transmisión Activa (PUERTAs)

Los servicios que se abordan, estarán disponibles para los usuarios a través de los Puntos de Entrada a la Red de Transmisión Activa (activa porque hace falta electrónica para que funcione), que constituyen los elementos finales de la red de transmisión.

En general los PUERTAs estarán basados en una caja de aluminio (que se comporta como jaula de Faraday) practicable, de dimensiones 362x176,4x66 mm (tipo Cymen de 12U o equivalente), empotrada en la pared. Su funcionalidad y configuración dependerá del local. Se establecen varios tipos:

  • Propósito general (CB+1V+2D)

  • Habitaciones de pacientes(CB+2V+2D)

  • Granja de servidores(CB+2D+2D+FO)

  • Aulas deformación (CB+2D+2D)

  • Cabecera de las aulas de formación (CB+1V+2D+MM)

  • Boxes de Urgencias, Reanimación, Cuidados Intensivos y Diálisis (2D+FO)

  • Mostradores control enfermería en UCI (CB+1V+2D+FO)

  • Quirófanos (1V+FO)

  • Control de accesos (2EE+1V+1D+BNC)

  • Televisión en RF(2EE+1D+TV+FM)

  • Sólo telefonía, megafonía integrada y antenas DECT (EE+1V)

6.1.- Descripción de los componentes del PUERTA

CB: Todos los PUERTAs que incorporen este componente irán montados en cajas tipo Cymem o equivalente, con un conjunto de elementos comunes denominados Configuración Base, constituidos por:

  • Chasis metálico de aluminio empotrado en la pared (puesto a tierra de datos)

  • Marco embellecedor de aluminio que se fija mediante tornillos al chasis (puesto a tierra de datos)

  • Tapa frontal abatible con bisagras en sentido vertical en la que se alojan los mecanismos y conectores. Las bisagras la fijan al marco

  • 1 Disyuntor magnetotérmico bipolar de 10 A

  • Indicador luminoso (luz de neón) conectado a la salida del magnetotérmico

  • Enchufes de energía eléctrica redondos tipo shuco
    • Unidad central de ordenador personal/estación de trabajo

    • Monitor de ordenador personal

    • Impresora

    • Lámpara de mesa

    • En locales de dirección/gerencia se colocarán 6 enchufes para cargar teléfono celular.
  • 1 Módulo de preconectorización eléctrica con tres bornas: neutro fase y tierra

  • 1 Placa metálica galvanizada para aislamiento de la parte eléctrica de la de voz y datos

La conexión a la red eléctrica se realizará con cable de 2,5mm2 rígido o flexible finalizado en terminal tipo U. Se recomienda color azul para neutro y marrón para fase. La conexión radial de tierra al embarrado del RP/RS se realizará mediante cable flexible de sección 2,5mm2, 750V aislamiento, con funda de color amarillo-verde, estándar de instalación de energía eléctrica, finalizado en un terminal tipo U, estañado (color plateado) fijado por presión mecánica y posteriormente soldado con estaño al conductor (por este orden) en el PUERTA, y terminal redondo en el embarrado de distribución radial de tierra en RP/RSs, con el mismo procedimiento de conexión.

1V: Hace referencia a un conector RJ45 hembra categoría 5 ampliada, con conexionado por desplazamiento de aislante, enjaulado en un módulo de PVC que tiene serigrafiado en su parte superior un teléfono, insertable en el frontal de la caja, para acceso a la red de voz. La unión de este conector con el RS será mediante 1 manguera UTP de 4 pares, categoría 5 ampliada.

2V: Hace referencia a dos conectores 1V, enjaulados en el mismo tipo de módulo de PVC.

2D: Hace referencia a dos conectores RJ45 hembra categoría 5 ampliada, con conexionado por desplazamiento de aislante, trampilla frontal comandada por un muelle, que la mantiene cerrada si no tiene insertado ningún latiguillo y enjaulados en un módulo de PVC insertable en el frontal de la caja, para acceso a la red de datos. La unión de estos conectores con el RS, será mediante 2 mangueras UTP de 4 pares, categoría 5 ampliada. Los PUERTAs que incorporen este módulo, irá ubicado en el extremo de la caja lo mas lejos posible del disyuntor magnetotérmico.

FO: Hace referencia a dos conectores SC de fibra óptica multimodo 62,5/125mm, para acceso a la red de datos (o cualquier otro servicio disponible sobre fibra óptica). La unión de estos dos conectores con el RS será mediante manguera blindada de 2 fibras multimodo.

MM: Hace referencia a los conectores de audio y vídeo para conexión del equipamiento del puesto del docente, con el proyector de vídeo anclado en el techo (aulas o salón de actos). Estos conectores son:

  • 1 VGA para conexión de la salida del adaptador de vídeo del ordenador

  • 2 RCA (color rojo y azul) para conexión del audio estéreo en formato ±100 mV, proveniente del adaptador multimedia del ordenador.

  • 1 BNC para conexión de un magnetoscopio (salida de vídeo compuesto del euroconector).

  • 2 RCA (color rojo y azul) para conexión del audio estéreo del magnetoscopio (salida de audio del euroconector).

BNC: Hace referencia a un conector BNC de 75 Ohm unido al RS mediante un cable RG59 de 75 Ohm, 200 MHz, activo y malla estañados, para transportar la señal de vídeo en banda base proveniente de las cámaras de vídeo vigilancia.

TV: Hace referencia a un conector coaxial normalizado de 9 mm, 1dB, unido al RS mediante cable coaxial de 75 Ohm, 2400 MHz, activo y malla estañados, para transportar la señal de TV en Radio Frecuencia. El activo del cable debe ser rígido y la malla debe cubrir al 100%.

FM: Hace referencia a un conector coaxial normalizado de 9 mm, 1dB, unido al conector de TV en el PUERTA mediante el filtro adecuado para obtener la señal de radio en Frecuencia Modulada.

1EE: Hace referencia a un enchufe de energía eléctrica, que usa tierra radial procedente del embarrado del RS. Este tipo de enchufe se utiliza en puntos de sólo voz y TV.

2EE: Hace referencia a dos enchufes de energía eléctrica de los definidos en 1EE.

6.2.- Configuración de los diferentes tipos de PUERTAs y dimensionamiento

Tal como se ha expuesto previamente, el tipo de local determina la configuración del PUERTA y la densidad de PUERTAs por unidad de superficie.

En algunos casos la conexión se realizará sólo en cobre, en otros, la conexión se realizará en fibra óptica (típicamente cuando hay que garantizar aislamiento galvánico absoluto).

A continuación se ilustra un ejemplo para un tipo de PUERTA de los descritos

CB+1V+2D

Densidad

Tipo de local

Altura del suelo

1/despacho

Despachos administrativos de servicios médicos

30 cm

1/despacho

Despachos administrativos de servicios administrativos

30 cm

1/puesto trabajo

Mostradores de almacén

30 cm

1/local

Locales de funcionalidad modificable

30 cm

1/puesto trabajo

Laboratorios

150 cm

1/cabina

Cabinas de traducción simultánea del salón de actos

30 cm

Estos PUERTAs se montarán sobre cajas tipo CYMEN o equivalente de tamaño 12U

6.3.- Identificación y etiquetado de los PUERTAs

Todos los PUERTAs (cajas en la pared) tendrán asociado un identificador consistente en:

  • RSn siendo n el RS al que pertenece la caja (nº de caja_nº del cable de tierra en el RS)

  • Número secuencial creciente de 1 a "m" en cada uno de los conectores RJ45 de datos, siendo "m" el número total de conectores RJ45 instalados en dicho RS.

  • Número secuencial creciente de 1 a "k" en cada uno de los conectores RJ45 de voz, siendo "k" el número total de conectores RJ45 instalados en dicho RS.

7.- Canalización

La canalización es la infraestructura necesaria para el guiado y transporte de los cables. Se identifican 3 componentes:

• Canalización vertical, para guiado de cables en patinillos verticales del edificio.
• Canalización horizontal, para guiado de cables en planta
• Canalización de acceso, para guiado de cables desde la canalización horizontal hasta el PUERTA

Todos los PUERTAs incluyen una canalización que transporta los cables hacia el RS. Existen tres tipos de PUERTAs que además de esta canalización, incluyen canalizaciones adicionales:

• Puntos de control de accesos (2EE+1V+1D+1BNC). Este PUERTA se instala por encima del falso techo y debe incluir canalización PG21 hasta:

- Cuadro eléctrico de planta para encendido de luces para grabación de cámara de vídeo
- Cerco de la puerta para activación del cerradero y monitorización de cierre
- Pared exterior al edificio para lector de tarjeta de control de accesos + control de presencia
- Pared interior al edificio para lector de control de presencia
- Punto de ubicación de cámara de vídeo en techo

• Puntos de TV en habitaciones de pacientes (2EE+1D+TV+FM). Este PUERTA se instala por encima del falso techo y debe incluir canalización PG21 hasta:

- Mueble cabecero de habitación de pacientes para control de volumen, conexión de cascos, control de canal, encendido y apagado del Televisor.

• Puntos de cabecera de aulas de formación, (CB+1V+2D+MM). Este punto se instala en la cabecera de las aulas a 30 cm a ejes del suelo y debe incluir canalización PG23 hasta:

- Falso techo del aula para conexionado de la parte multimedia (VGA+audio+vídeo+audio) con el proyector de vídeo fijado al techo.
- Pared frontal para alimentación del conmutador eléctrico de subir y bajar la pantalla de proyección.

En la instalación de la canalización tanto horizontal como vertical se evitará compartir el mismo patinillo o misma galería con:

• Tendido de distribución de energía eléctrica
• Canalización de impulsión o retorno de la climatización.

Para minimizar la contaminación electromagnética producida por el efecto condensador y el efecto tribo-eléctrico producido por la canalización de climatización, se debe cortocircuitar la parte interna y la parte externa de los conductos de impulsión a distancias de 2 m y se debe adjuntar un conductor de cobre desnudo de 35 mm2 que debe estar puesto a tierra de estructura por un extremo. Igual tratamiento se realizará con la canalización de retorno. Este criterio se debe respetar en las zonas de convivencia con la canalización de la red de transmisión.

Se respetará una distancia mínima de 1m para valores de tensión de 220 V o 380 V, con consumos de 15 a 100A. En el caso de cruces en galerías, la distancia mínima será de 40 cm. Igualmente se respetará esta distancia para la instalación de lámparas fluorescentes en cualquiera de las tres canalizaciones.

7.1.- Canalización vertical

La canalización vertical se realizará mediante bandeja metálica ranurada con tapa, galvanizada en caliente, sujeta en el patinillo vertical mediante distanciadores, tal que permita la fijación vertical de los mazos de cables mediante bridas de plástico. Sus perforaciones y remates deben ser de un tamaño lo suficientemente pequeño para que no puedan acceder los roedores. Además se fijará a la misma (por su interior) a lo largo de su recorrido, un cable desnudo de cobre de 50 mm2 mediante bridas metálicas y tornillos, a distancias de 2 m (si las piezas de bandeja fuesen inferiores a 2 m, se fijará como mínimo en un punto por pieza). Dicho conductor se pondrá a tierra de estructura (no de datos) por un extremo. Mediante lo establecido anteriormente, se le confiere al cableado a través de la canalización vertical las propiedades de:

• Antirroedor
• Apantallamiento frente a campo eléctrico

Se deberán cuidar los remates en la confluencia con la canalización horizontal, a fin de evitar superficies cortantes que puedan dañar los cables.

7.2.- Canalización horizontal

La canalización horizontal se realizará mediante el mismo tipo de instalación y bandeja que la canalización vertical.

La sujeción al techo incorporará los siguientes elementos (como mínimo) por punto de sujeción, a distancia de 1,5m como máximo:

• 2 varillas metálicas roscadas de 10 mm (longitud 50 cm)
• 2 tacos metálicos empotrados en el forjado del techo
• 1 tuerca que actúa como contratuerca entre la varilla y el taco metálico
• 1 tirante metálico fijado a la bandeja por su parte inferior mediante dos tornillos de cabeza plana (semiesférica) y fijado a las varillas roscadas mediante tuerca y contratuerca en los dos puntos (4 tuercas).

En su instalación, siempre que sea necesario realizar un cambio de dirección con un ángulo de 90º o inferior, el codo describirá por su parte mas interna un arco de circunferencia igual o superior a 50 cm. Se fijará a la misma (por su interior) a lo largo de su recorrido, un cable desnudo de cobre de 50 mm2mediante bridas metálicas y tornillos, a distancias de 2 m (si las piezas de bandeja fuesen inferiores a 2 m, se fijará como mínimo en un punto por pieza). El cable desnudo de cobre, se unirá por soldadura aluminotérmica al cable desnudo de cobre de la canalización vertical, que lo unirá a tierra de estructura en los RSs

7.3.- Canalización de acceso

Los mazos de cable de la red de transmisión se guiarán desde la bandeja de canalización horizontal hasta el PUERTA, mediante tubo semirígido de ABS, en una sola pieza, tipo FORROPLAST de doble capa (Grado de Protección >= 7), empotrado en la pared. La conexión de este tubo con la bandeja de la canalización horizontal, será mediante orificios mecanizados en la misma y su fijación mecánica, mediante racor con tuerca. La energía eléctrica accederá a la caja del PUERTA por una segunda canalización distanciada en la bajada de la pared.

7.4.- Dimensionamiento

Para el dimensionamiento de la sección de las bandejas de la canalización horizontal y vertical, se tendrán en cuenta los diferentes tipos de cables que van a alojar y el diámetro exterior de cada tipo. Existe un modelo relativamente complejo, que se puede aproximar sin mucho error usando una bandeja de sección el doble de la sección de los cables que va a contener.

La sección de tubo más apropiada para la canalización de acceso es PG23.


Javier Alvarez Fernández
dirección de correo jalvarez [at] isciii [dot] es
Instituto de Salud Carlos III


NOTA:

  1. La red más importante de un edificio, es la red de saneamiento, ya que, si esta red no fuese capaz de cursar los paquetes que le acceden a través de los inodoros y los desagües de los lavabos, habría que abandonar el edificio por 2 razones: la primera, porque se inundaría y la segunda, porque además olería mal. Pues bien, el autor del presente artículo, no ha visto conexiones redundantes para los inodoros entre diferentes alas o plantas del edificio. En la misma línea de argumentación, el autor, tampoco ha visto conectar los grifos de los lavabos a tubería de 200 mm de sección. Por tanto si una red tan importante como la red de agua limpia y agua sucia, se diseña de forma sistematizada y con un modelo que tiene en cuenta las necesidades reales en cada punto, tomemos de esta metodología los principios, proyectémolos sobre las redes que nos ocupan y no tomemos decisiones esperpénticas de poner internamente (al edificio) conexiones redundantes, simplemente porque es muy sencillo enchufar cables. Situación bien distinta, es cuando las comunicaciones tienen que pasar por un tercero que no controlamos (operador público) y tenemos que garantizar el servicio.

  2. El falso suelo se instala para canalizar y distribuir el aire de climatización a los equipos (mediante rejillas) en un ambiente de atmósfera limpia, no para funciones de almacenaje o vertedero. Otra razón de su instalación es como elemento de seguridad para los servidores, en caso de rotura de la red de agua limpia o sucia.