La red de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPnet)

Enrique Rubio Royo y Antonio Ocón Carreras

1.- Introducción

Desde diferentes ámbitos y contextos, analistas de la situación actual concluyen que nos encontramos en una situación de cambio generalizado y constante, caracterizado por la presencia cada día más palpable, de unos valores emergentes frente a unos valores dominantes que configuran el tránsito hacia la llamada Sociedad de la Información o del Conocimiento.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), pese a su juventud, ha estado desde un principio convencida de la tremenda importancia que las Nuevas Tecnologías de la Información están adquiriendo en todos los aspectos del quehacer humano, y muy especialmente en todo lo relativo a docencia e investigación. Por todo ello, se ha planteado un Modelo de Innovación Tecnológica, basado en la implantación e integración de las Tecnologías de la Información, que proporcione las bases para alcanzar los objetivos institucionales que el actual equipo de gobierno propuso como línea prioritaria en su programa de gestión.

Desde la anterior visión conceptual, pretendemos mostrar a continuación la evolución y planteamientos de futuro de la infraestructura informática y de comunicaciones en nuestra Universidad.

1.1.- Breve reseña histórica

El embrión de la actual ULPGC fueron los centros adscritos a la Universidad de La Laguna que se fundaron en la isla de Gran Canaria, especialmente en el ámbito tecnológico (Escuelas Universitarias y Técnicas Superiores de Arquitectura e Ingeniería Industrial). Posteriormente, a finales de los años setenta, se creó el Colegio Universitario de Las Palmas, con primeros cursos de Medicina, Veterinaria e Informática. Fue por estas fechas cuando se crea la Universidad Politécnica de Canarias, a la que se adscriben los citados centros. La primera adquisición informática de importancia se realizó en 1.980, con el miniordenador HP-3000 de la Escuela Universitaria de Informática. Posteriormente, en 1.985, se adquirieron dos miniordenadores VAX 11/750, instalados en la E.T.S.I.I. y la Escuela de Informática, respectivamente. Coincidiendo con las primeras etapas del Programa Iris, en 1.987 se solicita y obtiene la conexión del VAX de la ETSII a la Red IBERPAC, proporcionando inicialmente servicios de correo electrónico (EAN) y emulación de terminal remoto a sus usuarios. En 1.992 se produce la integración de la ya completa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la Red ARTIX, y la conexión de varios de sus centros al Servicio de Interconexión de Redes de Área Local (SIDERAL).

2.- Infraestructura actual de la red

Desde entonces, se ha ido produciendo (al igual que en la mayoría de instituciones afiliadas a RedIRIS), una auténtica revolución en el uso de estos recursos, promovida en gran parte por la implantación del germen de la futura red Integrada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPnet), consistente en un "backbone" de fibra óptica FDDI en el campus de Tafira, y un conjunto de enlaces con los diferentes subcampus. No obstante, somos conscientes que tan sólo un treinta por ciento de los más de 22.000 alumnos matriculados en esta universidad disponen actualmente de acceso a la red, quedando por tanto un largo camino que recorrer de cara a un deseado "acceso ubicuo y universal" a los sistemas y recursos de información.

Tabla 1.- La actual ULPnet, en cifras
Alumnos 22.000
Redes Conectadas 28
Cuentas de Usuario 5.000
Servidores UNIX45
Servidores NOVELL 12
Servidores VAX/VMS 8

Antes de proceder a detallar la topología de la red, es importante resaltar que la ULPGC ha sido una de las primeras universidades españolas en abrazar la filosofía emanada de la LRU, de forma que su estructura interna es marcadamente departamental, considerándose como unidades funcionales los edificios. Así, todos los edificios modernos poseen una estructura multicurricular, siendo sede de uno o más departamentos (a nivel universitario) afines (Edificios Departamentales de Ingenierías, de Telecomunicación, de Ciencias Básicas, de Humanidades, etc.). Por tanto, se considera el edificio como unidad funcional, pudiendo coexistir en el mismo diferentes Centros y Departamentos con relativa autonomía, tanto a nivel presupuestario como funcional.

Geográficamente, y por su propio acontecer histórico, la actual ULPGC está configurada alrededor de tres subcampus: Tafira (fundamentalmente tecnológico) a unos seis kilómetros del centro urbano, constituye un campus "clásico", sito en terrenos de la Universidad, mientras que las Áreas de San Cristóbal (Ciencias de la Salud) y Obelisco (Humanidades), en cambio, se encuentran más o menos inmersas en la zona urbana de Las Palmas de Gran Canaria.

Situación actual de la red I+D en la ULPGC (Figura 1)

2.1.- Nivel de campus

Cómo se observa en la figura 1, el anillo de fibra enlaza siete edificios del campus principal de la ULPGC (Tafira). Dicho anillo, integrado actualmente por seis "routers" serie 4000 de CISCO, proporciona servicio de datos a alta velocidad (100 Mbits/seg.) para un total de 18 segmentos Ethernet (10 Mbits/seg.), repartidos por los edificios siguientes:

Tabla 2.- Edificios conectados mediante FDDI
- Edificio de Ingenierías :4 segmentos Ethernet
- Edificio de Telecomunicaciones:4 Segmentos Ethernet
- Edificio de Informática y Matemáticas:4 Segmentos Ethernet
- Edificio de Arquitectura:2 Segmentos Ethernet
- Edificio de Ciencias Básicas: 2 Segmentos Ethernet
- Edificio de Educación Física : 1 Segmento Ethernet
- Departamento de Ingeniería de Procesos:1 Segmento Ethernet

Los dos últimos edificios se encuentran conectados al anillo FDDI a través de conexiones Ethernet sobre fibra óptica (FOIRL), accediendo al CICEI (Centro Informático y de Comunicaciones del Edificio de Ingenierías), donde se encuentra ubicado actualmente el centro de gestión y control de la red, así como la conexión de la misma con el exterior.

Asimismo, desde el CICEI se proporciona servicio a los restantes subcampus de la ULPGC, que configuran respectivamente las áreas de Ciencias de la Salud (San Cristóbal), Humanidades (Obelisco) y de gestión administrativa (Rectorado). Este servicio se establece en base a enlaces seriales a velocidades de 2 Mbits/seg. (Rectorado) y 64 Kbits/seg. (Empresariales, Humanidades y CULP). En cada uno de estos extremos se encuentran "routers" de la serie 3000 de CISCO, proporcionando conectividad a un segmento Ethernet por edificio, tal y como se observa en la tabla siguiente.

Tabla 3.- Edificios conectados mediante enlace serial
Edificio del Rectorado (2 Mb/s) 1 Segmento Ethernet
Edificio de Humanidades (64 Kb/s)1 Segmento Ethernet
Edificio de Ciencias Médicas (64 Kb/s)1 Segmento Ethernet

2.2.- Modelo informático y de comunicaciones a nivel de edificio

En la misma figura 1 se puede comprobar el estado actual de cada edificio, siendo este muy variable. Aunque una de las premisas del actual equipo de gobierno es la homogeneidad tecnológica entre edificios, a la espera de ser puesto definitivamente en práctica el Plan de Tecnologías de la Información (del que hablaremos más adelante), se dispone de muy diferentes niveles de accesibilidad a la red desde los diferentes edificios.

El primer edificio en ser dotado de una red corporativa, con integración de servicios de voz y datos fue el Edificio de Ingenierías. Desde 1.991 se encuentra operativo en el mismo un sistema de cableado corporativo PDS de AT&T, compuesto de 230 rosetas duales (voz/datos). Mediante la adecuada distribución ("HUBs" enlazados entre sí y al "router" central por fibra óptica) los diferentes repartidores de planta proporcionan conectividad Ethernet en todas las dependencias del edificio (aulas, despachos, salón de actos, salas de informática, etc.). Sobre esta infraestructura Ethernet se configura una red multiprotocolo, orientada a la arquitectura cliente/servidor, de forma que cualquier usuario final dispone de acceso a los diferentes servidores instalados dentro o fuera del edificio. Básicamente:

  • Servidores NOVELL (versiones 3 y 4) :
    • Servicios de disco (herramientas de productividad), impresión y plotter

    • Correo electrónico (Pegasus Mail)
  • Servidores UNIX y VAX:
    • Emulación de Terminal

    • Correo Electrónico (EAN, Pine, Elm, Unix-mail, etc.)

    • Servicios de disco, impresión y plotter

    • Servicios de valor añadido (WWW, Gopher, Bases de Datos, OPACs, etc.)
  • Servidores IBM/SNA (accesibles desde la red IP mediante pasarela)
    • Servicios de gestión administrativa

    • Acceso a la Biblioteca Universitaria
Todos estos servicios son accesibles para diferentes tipos de "estación cliente", típicamente:

  • Ordenador PC compatible con tarjeta Ethernet
    • Entorno MS-DOS/WINDOWS

    • Coexistencia de redes NOVELL y TCP/IP-NFS ó Pathworks (DECnet)
  • Ordenador Macintosh con tarjeta Ethernet
    • Coexistencia de Novell y TCP/IP
  • Máquina Unix/Estación X
    • TCP/IP-NFS
Tanto desde el interior de la red como mediante acceso remoto (a través de los servicios ULPmail, ULPmodem y ULPlink, descritos más adelante).

Aspecto importante es la dotación de Aulas de Informática, que operando las 24 horas del día, 365 días al año (gracias a un sistema de control de accesos mediante tarjeta personal), se encuentran en funcionamiento ininterrumpido desde 1.991, proporcionando accesos a la red a más de 1.900 alumnos (en el Edificio de Ingenierías).

En la figura 2 se ilustra este modelo de servicios proporcionados a la comunidad de usuarios, considerándose como el prototipo de implantación en el resto de la Universidad.

Prototipo de modelo informático y de comunicaciones (Edificio de Ingenierías) (Figura 2)

2.3.- Conectividad con el exterior

La conectividad con el exterior ha evolucionado de forma pareja a la conectividad interna, pasando en muy breve período de tiempo de la línea de 9.600 bps. que mantenía RedIRIS y que enlazaba a la ULPGC con RedIRIS dentro de la red ARTIX a una conexión de alta velocidad (actualmente de 2 Mbits/seg.), perteneciente a la incipiente Red Canaria de I+D (REDIC), organismo que, en primera instancia, interconecta los tres principales centros de investigación y desarrollo de la Comunidad Canaria: Universidad de La Laguna (ULL), Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), accediendo a dicha red, a través de las dos universidades, los restantes centros mediante conexiones RDSI. Igualmente, el "backup" de los enlaces troncales de esta red (los enlaces de 2 Mbits/seg. IAC-ULL e IAC-ULPGC) se realiza a través de RDSI. A su vez, el IAC mantiene la conectividad de la Red Canaria con RedIRIS, a través de una línea que en la actualidad es de 256 Kbits/seg., esperándose en breve su incremento a 2 Mbits./seg.).

2.4.- Protocolos de comunicaciones

Básicamente son tres los protocolos de comunicaciones utilizados: TCP/IP, IPX/SPX y DECnet. Los dos primeros son con mucho los más empleados en la actualidad, ya que el modelo informático y de comunicaciones a nivel de edificio contempla básicamente una arquitectura cliente/servidor con dos entornos fuertemente potenciados: Servidores UNIX y NOVELL frente a clientes MS-DOS/Windows, Macintosh y estaciones X. No obstante, aún se encuentran en funcionamiento máquinas de arquitectura propietaria de DEC, principalmente VAXes, MicroVAXes y procesadores Alpha/AXP.

En cuanto a los protocolos SNA, propios de la arquitectura IBM, empleada en la red de gestión universitaria, hay que resaltar que no se integran en la red ULPnet, sino que en la actualidad se accede a los "hosts" IBM a través de pasarelas IP-SNA, a la espera de que en un futuro más o menos próximo se conecten todos los equipos directamente, implementando la pila de protocolos TCP/IP en los citados "hosts".

3.- Servicios en la Red ULPnet

Además de los servicios propios de cada edificio (acceso a los servidores locales o remotos de disco e impresoras, para emplear las herramientas de productividad personal), se deben considerar los servicios de red propiamente dichos. De entre todos, es sin duda el correo electrónico el más extendido, tanto por ser el primero en distribuirse como debido a su componente corporativa, que le confiere innumerables ventajas desde el punto de vista de la productividad, tanto académica cómo investigadora y de gestión. A continuación, se describirán los restantes servicios disponibles en la red, accesibles tanto de forma interna como externa.

3.1.- Correo electrónico

Desde los primeros tiempos del programa IRIS, se instaló el software EAN en una serie de equipos VAX, conectados al exterior mediante enlaces IBERPAC en un principio y ARTIX posteriormente. A raíz de la creación de SIDERAL, y debido al creciente empuje de los protocolos IP frente a OSI, se decidió dar prioridad al transporte SMTP, quedando X.400 relegado a la conectividad interna entre los sistemas EAN "a extinguir". Actualmente, la ULPGC se conecta con el exterior mediante protocolos SMTP, mientras que internamente se emplean diferentes protocolos de transporte. A nivel de Agentes de usuario, el más empleado con diferencia es el Pegasus Mail (para DOS en castellano, Windows y Macintosh), desarrollado por David Harris. Sus principales características son:

Tabla 4.- Correo Electrónico PEGASUS MAIL
Variedad de sistemas de transporte (IPX, POP3, UUPC, etc.)
Variedad de plataformas (DOS, Windows, Macintosh)
Excelentes prestaciones (ayuda sensible al contexto, etc.)
Versión DOS en castellano
Compatible con el estándar MIME
Totalmente gratuito
Excelente servicio (solución de problemas, actualizaciones, etc.)
Manual en castellano (elaborado por el CICEI)
Igualmente, se dispone de agentes de usuario "clásicos", como el EAN
para VAX/VMS, Pine, Elm, X-mail, Mail y otros para UNIX, etc.

En el esquema se indica igualmente la existencia de un cortafuegos ó "firewall" en el "router" de salida de la Universidad, de forma que sólo determinados MTAs puedan establecer conexiones con el exterior. Esta medida resuelve tanto problemas de seguridad (son conocidas las "debilidades" de ciertos gestores de correo como el Sendmail) como de armonización del correo (al garantizar que toda máquina susceptible de intercambiar correo con el exterior se encuentre debidamente autorizada y registrada en la red). Asimismo, y siguiendo la tendencia mayoritaria actualmente, se ha apostado por el empleo de las extensiones multimedia MIME como estándares para la difusión de información, tanto textual como binaria, en todos los mensajes intra-organizativos.

No cabe duda de que en una organización con más de 5.000 direcciones de correo electrónico, uno de los mayores problemas es el de localizar la dirección de una determinada persona o servicio. Mientras se finaliza la puesta a punto del servidor de directorio X.500, se dispone de un servidor CSO, bastante más sencillo de operar, accesible desde el Sistema de Información Universitario (CWIS) vía WWW, Gopher y también desde correo electrónico. Para hacer uso de esta última funcionalidad, se puede enviar un mensaje conteniendo el texto AYUDA ó HELP a la dirección:

dirección de correo directorio [at] ulpgc [dot] es

Otro aspecto digno de mención es el de las LISTAS DE DISTRIBUCION de correo electrónico. Desde hace años se encuentran en funcionamiento una serie de servidores de correo, bajo diferentes entornos operativos (MERCURY/NOVELL, LISTSERV/UNIX y MAJORDOMO/UNIX) que mantienen diversas listas de distribución acerca de muy variados temas. Especial mención merece la lista de la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias (dirección de correo dgui [at] cicei [dot] ulpgc.es), y la lista a nivel mundial sobre ecología pesquera dirección de correo fish-ecology [at] searn [dot] sunet.se, moderada desde el CICEI por Aldo-Pier Solari, con la inestimable colaboración del equipo de Eric Thomas en SUNET (Suecia).

No quisiéramos finalizar este apartado sin hacer hincapié en la idea de que la ULPGC está empezando a trascender el mero empleo del correo electrónico como herramienta de productividad personal para comenzar su empleo a NIVEL CORPORATIVO, como medio de implementación del modelo de Servicios de Información diseñado, en el sentido de que actúa como vehículo de transmisión de información desde las diversas fuentes de la misma (Secretaría General, Vicerrectorados, Servicios diversos, etc.) hasta el Sistema de Información en Línea (CWIS).

3.2.- Servidores FTP anónimo y NEWS

Otro de los servicios muy extendidos en la ULPnet es el de FTP anónimo. Desde el servidor principal, " ftp.ulpgc.es ", con más de dos Gigabytes de información, incluyendo "espejos" de otros importantes servidores FTP mundiales, hasta otros servidores departamentales, se dispone de una enorme cantidad de información accesible "en línea", tanto a nivel de documentación, herramientas de producción y desarrollo, etc. Quizás merezca la pena resaltar el ofrecimiento que hacemos desde estas líneas del MANUAL DEL PEGASUS MAIL en castellano, desarrollado y mantenido por el CICEI, disponible a todos los interesados (en formato PostScript) en:

ftp://ftp.ulpgc.es/pub/doc/pmail/

Aunque de reciente incorporación (febrero de 1.995), el servidor de NEWS central de la Universidad, "news.ulpgc.es", dispone de todos los grupos de USENET NEWS distribuidos por RedIRIS, a los que se puede acceder de forma tanto local como remota, en el ámbito de toda la ULPnet.

3.3.- Sistema de información en línea (CWIS). WWW y Gopher

Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más importantes de una infraestructura de información como la que se desea implantar en la ULPGC es el desarrollo de un Sistema de Información en Línea o CWIS (Campus-Wide Information System). Desde hace varios años, se ha trabajado en el desarrollo de diferentes prototipos de sistemas de difusión de información, con tecnologías tan dispares como Videotext ó BBS, pero ha sido en los dos últimos años cuando a raíz de la "explosión" de sistemas basados en tecnologías Internet, como fue primero el Gopher de la Universidad de Minnesota y últimamente el WWW del CERN y la NCSA, cuando se ha creado un equipo de trabajo con la misión específica de realizar y mantener el prototipo de CWIS de la ULPGC. Actualmente, se dispone de dos servidores principales, en:

http://www.ulpgc.es/intro.html

y

gopher://gopher.ulpgc.es::70

Con información relativa a nuestra universidad. Merecen ser citados dos aspectos importantes:

  • La UNICIDAD de la información mantenida en ambos servidores, lograda en base a sistemas automáticos de conversión de documentos HTML del servidor WWW a formato apto para el servidor Gopher.
  • El MODELO de recogida de información de las diversas fuentes, previo a su inserción en el CWIS, basado principalmente en el empleo de correo electrónico a nivel corporativo.
En estos momentos se halla prácticamente finalizada la etapa de prototipo del sistema, y aprovechamos para invitar desde estas líneas al lector para que acceda al mismo, agradeciendo de antemano cualquier sugerencia o comentario.

http://www.ulpgc.es/index.html

3.4.- Servicios de gestión administrativa y biblioteca universitaria

No cabe duda de que las Tecnologías de la Información poseen la doble vertiente de comportarse como "enablers" (facilitadoras) de procesos evolutivos en las organizaciones y, a su vez, en algunos casos pueden llegar a producir "constraints" (ligaduras) en el desarrollo organizativo. La ULPGC se ha visto afectada por este último factor muy especialmente en el caso de la computación administrativa, vinculada desde un principio a entornos fuertemente propietarios (máquinas IBM con arquitectura de red SNA), y en la gestión de la Biblioteca Universitaria (DOBIS-LIBIS también sobre IBM).

Esto ha motivado la existencia de una Red de Gestión en la ULPGC, totalmente jerárquica como lo es el protocolo SNA, de modo que el CPD sito en el edificio de Humanidades es el centro de una configuración en estrella que lo une con todas las restantes sedes administrativas y de bibliotecas de la universidad. Básicamente, los equipos terminales (PC compatibles, impresoras, etc.) de cada unidad funcional se conectan a un "cluster controller" local que, a través de enlaces IBERCOM a 19.200 bps, acometen al "front end" de comunicaciones, conectado mediante "canal" a los dos "Hosts" principales.

El problema radica entonces en que esta red se solapa con la existente Red de I+D, provocando duplicidades de esfuerzos (un usuario tendría que estar conectado a ambas para obtener todos los servicios necesarios), dificultades en el acceso a la información, etc.

Por tanto, se ha planteado una reingeniería de procesos, consistente básicamente en la reorientación de los modos de trabajo hacia entornos abiertos, de forma gradual:

  • Acceso desde protocolos IP (Red de I+D) a ambos servicios: primero mediante la instalación de una pasarela IP-SNA (ya operativa) y posteriormente instalando IP en los "Hosts". Simultáneamente, se producirá el abandono de la red SNA en favor de la ULPnet.
  • Posibilidad de migrar la gestión de Bibliotecas (y otras administrativas) hacia entornos aplicativos y de computación más acordes con los tiempos actuales.

3.5.- Gestión de la Red

Junto con la instalación del anillo de fibra óptica en el campus de Tafira, se contempló la creación de un centro piloto de gestión de la Red. Actualmente, este centro se encuentra en el CICEI, donde se controla a través de una Estación SUN dedicada, bajo software SunNet Manager y Cisco Works. Este sistema permite una "visión icónica" del estado de la misma, así como un control y seguimiento de aspectos de tráfico, diagnosis de problemas, actuaciones a tomar ante caídas de enlaces, etc.

Consideramos éste como uno de los aspectos principales en una red avanzada como la que se pretende implantar en un futuro próximo, y está prevista la posibilidad de instalar dos centros de control de red, trabajando en modo simultáneo o alternativo, que permitan garantizar una correcta capacidad de actuación ante cualquier eventualidad.

3.6.- Acceso Remoto. ULPmail, ULPmodem y ULPlink.

Consciente de la situación actual, marcada por una heterogeneidad tecnológica (edificios con red corporativa y acceso "casi ubicuo" a la red, frente a otros con conectividad muy deficiente), además de las necesidades actuales de acceso remoto a la información (durante viajes, desde domicilios particulares, etc.), la ULPGC se ha planteado como un aspecto prioritario el facilitar dichos accesos remotos. Fruto de esta iniciativa son tres productos en cierto modo complementarios y que pasamos a describir:

  • ULPmail: Se conoce con este nombre una distribución de correo electrónico (Pegasus Mail), que se instala en un ordenador PC compatible y que permite la gestión remota de varios buzones de correo, de forma que la conexión con el servidor central (instalado en el CICEI), se realiza mediante modem (con protocolo de transporte UUCP) y se limita al tiempo necesario para enviar y recibir los mensajes. Desde hace más de dos años se vienen impartiendo seminarios de correo electrónico en todos los edificios de la Universidad, lo que ha motivado que existan en la actualidad más de 100 máquinas conectadas a este sistema, con cerca de 250 direcciones de correo operativas.
  • ULPmodem: Es una extensión del anterior servicio, de forma que aprovechando la configuración efectuada al instalar el ULPmail, se proporciona acceso remoto (en modo carácter) a los servidores Gopher y WWW, así como a cuentas de usuario en máquinas de la red.
  • ULPlink: A diferencia de los anteriores, este servicio se encuentra en fase de prototipo, y consiste en la integración remota de máquinas (vía RTB y RDSI) en la red ULPnet, con protocolos SLIP y PPP. De esta forma se accede a todos los servicios de la red de manera transparente, al igual que desde equipos directamente conectados a la misma.

4.- Perspectivas de futuro de la ULPnet

Con la presencia creciente de las Tecnologías de la Información en todos y cada uno de los diferentes ámbitos y rincones de la Universidad (administración, bibliotecas, centros, departamentos, servicios de reprografía y publicaciones, servicios de información, aulas de informática, etc.), se están produciendo solapamientos e interferencias funcionales, duplicaciones de esfuerzos y gastos, incompatibilidades técnicas (hardware, software, comunicaciones), tensiones personales, etc., que aconsejan analizar posibles cambios organizativos, con el objeto de coordinar a nivel institucional y de una manera integral los recursos y servicios de información.

A partir de una serie de iniciativas y planteamientos innovadores, procedentes de diferentes grupos de la Universidad, el actual equipo de Gobierno asumió estas ideas bajo el epígrafe de "Plan de Tecnologías de la Información", uno de cuyos primeros frutos ha sido la creación de la figura del "Coordinador de Tecnologías de la Información", cargo que depende directamente del Rector y que viene a asumir las funciones del "CIO" (Chief Information Officer), muy en boga actualmente en grandes organizaciones, y que se podría traducir como "Responsable de Sistemas de Información".

4.1.- Plan de Tecnologías de la Información

Citamos a continuación los aspectos más relevantes del citado Plan, auténtica referencia de futuro para el desarrollo universitario:

  • Apoyo institucional.

  • Desarrollo, lo más rápido posible, de una Infraestructura de Información a lo largo y ancho del campus.

  • Coordinación global de los recursos y servicios de información.

  • Potenciación del usuario final.

  • Optimización de las comunicaciones corporativas internas.

  • Accesibilidad controlada, desde todos los niveles, a los servicios y recursos de información.

  • Desarrollar adecuadas estructuras de soporte y facilitación
  • .
  • Estimular la participación y cooperación.

  • Estimular la innovación y exploración, mediante un uso juicioso de los recursos y proyectos piloto.

  • Desarrollo de una Infraestructura de Evaluación del Rendimiento y de Asignación de Recursos.

  • Concepción integral de la Organización desde el punto de vista de la Información.

  • Promover la creación de equipos multidisciplinares.

  • Contribuir a la construcción del Sistema Ciencia-Tecnología-Sociedad.
En este marco referencial, y como adecuación cultural y tecnológica al mismo, se contempla la puesta en marcha de un Plan de Innovación Tecnológica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que se explicita en las siguientes acciones fundamentales:

  1. Desarrollo de la Red General de la Universidad (ULPnet)

  2. Desarrollo del modelo informático y de comunicaciones, a nivel de edificio y global

  3. Integración de la Red de Gestión en la Red General

  4. Desarrollo de una política de computación de sobremesa

  5. Implantación del correo electrónico a nivel individual y corporativo

  6. Implantación de Servicios de Información Avanzados

  7. Puesta en marcha de Aulas de Innovación Educativa

  8. Coordinación Tecnológica de los diferentes recursos y servicios de información

  9. Integración progresiva con el tejido socioeconómico (sistema C-T-S)

4.2.- ULPnet-Futura red integrada de la ULPGC

Como consecuencia del primer aspecto a considerar en el apartado anterior (desarrollo de una infraestructura de Información o INFOestructura), se han desarrollado una serie de trabajos y estudios conducentes a determinar la estructura física y lógica de la red integrada que permita una accesibilidad, desde todos los niveles, a los recursos de información.

Fruto de todo ello ha sido la definición de la ULPnet de la que los aspectos más relevantes son:

  • Articulación de dos anillos de fibra óptica: la ampliación del actual instalado en el Campus de Tafira (transporte FDDI) y el establecimiento de un anillo metropolitano que conecte el anterior con los edificios situados fuera del campus central. Inicialmente, se prevé la adopción de transporte basado en Jerarquía Digital Síncrona (JDS), capaz de integrar voz (acogiendo así las comunicaciones IBERCOM internas) y datos a velocidades de 155 Mbps, ampliables hasta más de 500 Mbps.

  • Integración total de las Redes de voz (IBERCOM) y datos (FDDI/JDS), es decir, capacidad de distribución de ancho de banda de acuerdo a las necesidades.

  • Facilidad de migración a entornos de red avanzados: ATM, etc.

  • Integración de las actuales redes de I+D y de gestión universitaria en una única Red (ULPnet).

  • Empleo del actual modelo Centralizado/Descentralizado en la gestión de la Red General/Redes Departamentales.

  • Consideración del "Edificio" como entidad básica de análisis de la organización desde el punto de vista de la Información.

4.3.- Futuro modelo informático y de comunicaciones a nivel de edificio

Partiendo de la experiencia acumulada con las redes corporativas actuales, y teniendo en cuenta los planteamientos antes enumerados, se ha diseñado un modelo informático y de comunicaciones a nivel de edificio, cuyos aspectos fundamentales son:

  • Red Corporativa "ubicua" (con tomas en todas las dependencias de edificio), basada en cableado estructurado de nivel 5 (capaz de soportar hasta 100 Mbps.).

  • Aulas de Informática, abiertas 24 horas al día, 365 días al año.

  • Modelo computacional Cliente/Servidor, con énfasis en la computación de sobremesa

  • Coexistencia de redes departamentales, integradas en la red general ULPnet.

  • Gestión mixta (centralizada a nivel de edificio y descentralizada a nivel departamental)

5.- Conclusiones

Si, tal como se ha dicho, las Tecnologías de la Información son el motor y el soporte de adecuación en el tránsito hacia la economía de la Información, debería de ser axiomático el que las instituciones académicas fueran profundamente modificadas, dada la misión fundamental de las mismas: "la creación y transmisión de conocimiento", lo que conlleva, amen de las comunes potencialidades relativas a la optimización de la productividad y calidad de los servicios, la posibilidad de transformar la organización del conocimiento, propiciando nuevas culturas de enseñanza y aprendizaje, independientes del modelo tradicional, y la necesidad de intensificar la coordinación y colaboración entre instituciones de enseñanza superior en este propósito de adecuación de las mismas.

La ULPGC, a través de su equipo de gobierno, ha asumido este reto, encontrándose en una etapa de cambio tecnológico (previa al verdadero cambio, de tipo cultural) que le permita acometer con garantías de éxito los desafíos que están por venir. Así, con la definitiva puesta en marcha del Plan de Tecnologías de la Información antes citado, esperamos dotar a nuestra comunidad académica de la herramientas, contemplando siempre la implantación de estas Tecnologías como un proceso de aprendizaje organizacional.


Enrique Rubio Royo
Coordinador de Tecnologías de la Información
dirección de correo rubio [at] cicei [dot] ulpgc.es

Antonio Ocón Carreras
Responsable de Comunicaciones
dirección de correo ocon [at] cicei [dot] ulpgc.es